ABUNDANCIA
Y DIVERSIDAD DE CRIADEROS DE CULICIDAE EN EL CEMENTERIO PAMPANITO, MUNICIPIO
PAMPANITO, ESTADO TRUJILLO, VENEZUELA.
CASTILLO, CE1., BROWN E2.,
CASTILLO L2., SANCHEZ L2., DAVID, A2.,
VILLEGAS, C3., CAÑIZALEZ, LM1., GUÉDEZ, C1., Y
OLÍVAR R4, MORILLO S5.
1Laboratorio de Fitopatología y Control Biológico
“Dr. Carlos Díaz Polanco”. Universidad de Los Andes; 2Nucleo
Universitario “Rafael Rangel”-ULA. Departamento de Ciencias Agrarias; 3Ministerio
del Poder popular para la Salud. Departamento Control de Zoonosis; 4Ministerio
de Educación. ETA. “Adolfo Navas Coronado”. Estado Trujillo, Venezuela.5Universidad de los Andes, Departamento de
Metodología, Escuela de Criminología, Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas
RESUMEN
Aedes aegypti es una especie adaptadaa las condiciones encontradas en sitios de cría artificiales.
Sitios públicos (cementerios) representan potenciales sitios de cría. Para
conocer la abundancia y diversidad de criaderos de Culicidae en el cementerio
Pampanito, Estado Trujillo, Venezuela, se inspeccionó 741 tumbas
encontrando el 58% (428) abandonadas. Se encontró una gran abundancia de
envases floreros en dicho cementerio (1233), pero no hubo gran diversidad
(1,09). En el 42% (313) de las tumbas restantes visitadas se contabilizó 1233
envases, categorizados en 4 tipos: cemento (1180), plástico (34), metal (17) y
vidrio (2). Estos resultados indican que 96% de los envases floreros del
cementerio corresponden a la categoría cemento, el menor porcentaje (>1%)
correspondió a envases de vidrio. Los envases de plástico representaron 3% y
los envases de metal 1%.Del total de envases encontrados en el cementerio, 68%
(843/1233) contenían agua; de ellos 22% resultaron positivos para larvas y/o
pupas de Culicidae. En los envases con agua se recolectó un total de 2993
larvas y 1187 pupas. Estos
resultados resaltan la necesidad de incluir en los programas de control de
vectores tradicionales, programas de educación comunitaria. Basados en
estos resultados se han iniciado varios
talleres contando con el apoyo de la Alcaldía del Municipio Pampanito y la
Vocería de Salud, con lo cual se espera a mediano plazo obtener la
implementación de una Ordenanza Municipal que prohíba el uso de agua en los
envases floreros del cementerio y promover el uso de arena húmeda para colocar
las flores.
Palabras
claves: Aedes aegypti, cementerios,
abundancia, diversidad, envases, floreros, larvas, pupas.
INTRODUCCIÓN
El
Dengue es la enfermedad viral más ampliamente distribuida alrededor del mundo.
Es causada por alguno de los 4 serotipos del virus dengue (DEN1, DEN2, DEN3,
DEN4), los cuales pueden causar un espectro de enfermedad variable desde el
dengue clásico hasta la forma severa como el dengue hemorrágico o el síndrome
de shock (WHO, 1997, Ligon, 2005, Guzman, et al., 2004).
Aproximadamente dos quintas partes de la población vive en áreas bajo riesgo y
más de 50 millones de nuevos casos ocurren anualmente, con gran número de casos
fatales cada año (WHO,
2009). La infección por un
serotipo en particular, no confiere inmunidad o protección contra los serotipos
restantes, siendo este el principal obstáculo en la búsqueda de una vacuna
efectiva contra los 4 serotipos circulantes (WHO,
2009, Gubler, 1998, Guzmán and Kouri, 2002). El principal
insecto vector del virus dengue es Aedes
aegypti, una especie altamente domesticada, pues se ha adaptado a la
habitación humana, por lo que el hombre, crea a su alrededor una serie de
potenciales sitios de cría para este mosquito.
A
pesar del éxito alcanzado en el control de Ae.
aegypti durante la campaña de erradicación en 1960, la reinfección por este
vector se presentó nuevamente y fue seguida por la aparición de varios brotes
epidémicos de dengue en la región (Guzmán et al.,
2006, PAHO, 1997).
La primera epidemia se presentó
en Venezuela entre octubre 1989 y abril 1990. Esta epidemia reapareció en el
segundo semestre de 1990 y se extendió hasta 1993, reportándose en este periodo
11260 casos de dengue con 136 casos fatales
(WHO, 2001). Desde entonces en Venezuela se registra cada año un gran
número y entre 2003 y 2005 se registró un total de 92253 casos de dengue,
incluyendo 6913 casos de dengue hemorrágico y 16 casos fatales (PAHO, 2005). Del 2006
al 2008 en Venezuela se registraron un total de 168554 casos de dengue
con 12586 casos de dengue hemorrágico de los cuales 64662 casos fueron
confirmados por laboratorio (PAHO, 2005).
De acuerdo a las estadísticas
reportadas por la Oficina Panamericana de la Salud, entre 2003 y 2006 Venezuela
reportó el 35,95% y el 33, 645 de los casos totales de dengue hemorrágico y
dengue clásico respectivamente reportados en la subregión andina en las
Américas (PAHO, 2005). Entre 2007 y 2008 Venezuela reporto más del 50% de los
casos totales de dengue reportados en esta subregión (PAHO, 2005). Estas
estadísticas demuestran que la situación del dengue en nuestro país representa
un verdadero problema de salud pública en los diferentes estados.
En el estado Trujillo el dengue se ha
convertido en una enfermedad endémica desde 1990. Entre 2003 y 2008 se
reportaron 11679 casos de dengue, de los cuales 345 casos fueron dengue
hemorrágico (Dirección Regional de Epidemiología y Estadística Vital, Trujillo
2009).
La falta de un sistema de vigilancia
activo que incluya el aislamiento y caracterización de los serotipos del virus
dengue dificultan un mejor manejo epidemiológico de esta situación.
Adicionalmente, la falta de agua por tubería en forma constante así como la
falta de servicio de aseo urbano en algunas áreas rurales y urbanas y la
carencia de adecuados programas de educación sanitaria contribuyen a que esta
situación se agrave cada día más. Aunado
a esto la tendencia de la comunidad de mantener diferentes contenedores de
agua, donde principalmente las pipas representan el tipo de criadero más
significativo (Barrera et al., 1995,
Lenhartet al., 2006, Nathanet al., 2006), la acumulación de
botellas, latas, cauchos, en la vecindad de las viviendas también contribuye a
aumentar significativamente los niveles de infestación por Ae. Aegypti.
Las comunidades han ido desarrollando
una actitud pasiva a la espera que las autoridades sanitarias resuelvan un problema
que debe ser responsabilidad de todos para lograr una solución integral
efectiva que perdure en el tiempo y en el espacio. La situación actual de
nuestro país exige el concurso de todos los factores involucrados para reunir
esfuerzos en la consecución del mismo objetivo, pues la experiencia ha
demostrado que los esfuerzos aislados no producen el resultado esperado.
El
dengue es transmitido por la picada infectiva deAe. aegypti, reconocido como el vector primario de esta
transmisión. Ae. aegypties una
especie que aprovecha eficientemente todos los potenciales sitios de cría,
creados por el hombre, particularmente durante el desarrollo de sus actividades
cotidianas. Aunado a esta situación, sitios públicos, como los cementerios,
se han convertido en criaderos para Ae.
aegypti y otras especies importantes en salud pública.
Algunos autores han señalado la alta
productividad evidenciada en estudios realizados en algunos cementerios (Barrera et al.,
1979, 1982; O’Mearaet al.,
1992; Vezzaniet al., 2001; Vezzani
and Schweigmann, 2002; Abe et al., 2005; Navarroet al., 2009).
Estudios realizados en el cementerio
Buen Pastor, en el estado Trujillo (Abe et al., 2005), en
Caracas (Barrera et al., 1979, 1982, Navarroet
al., 2009) y en Pampanito (datos sin publicar, Castillo, 2010)
evidenciaron los altos niveles de infestación
por Ae. aegypti y otras
especies de Culicidae de importancia en salud pública. En Venezuela, aunque existe una legislación sobre la
prohibición del uso de agua en los floreros de los cementerios, esta no ha sido
aplicada a cabalidad en las diferentes regiones y la proliferación de
diferentes tipos de contenedores, representa una gran potencialidad para el
desarrollo de Ae. aegypti.
Los programas de control contra Ae.
aegypti, implementados hasta ahora por el Departamento de Control de
Vectores en el estado Trujillo, han fallado, tal vez, porque los mismos son
diseñados y aplicados en forma vertical sin tomar en cuenta la participación
activa de las comunidades, en el diseño, ejecución y evaluación de las
políticas de control, desconociendo la idiosincrasia y la individualidad de las
personas.
Para diseñar e implementar un programa de control contra Ae. aegypti, se hace necesario integrar
todos los factores que contribuyen de una forma u otra a mantener altos niveles
de infestación en las diferentes áreas geográficas, por lo que es de vital
importancia conocer los diferentes sitios de cría, así como la productividad de
los mismos a fin de determinar la verdadera importancia epidemiológica de los
mismos, para optimizar el uso de los recursos disponibles en los departamentos
de control de vectores. Es por ello que
el objetivo de este trabajo fue realizar un inventario para conocer la abundancia
y diversidad de envases-criaderos de mosquitos en el cementerio Pampanito
ubicado en la Parroquia Pampanito II del Estado Trujillo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
Este estudio fue desarrollado en el
Cementerio Pampanito, el cual se encuentra ubicado en la Parroquia Pampanito II
del Municipio Pampanito, en el Estado Trujillo, Venezuela (Figura 1). El
municipio tiene una extensión territorial de 93 km2, ubicado en un fondo de
valle de la Cuenca del Río Castán al Sur-Este del Estado Trujillo. Se localiza
entre las coordenadas geográficas Sur-Este: 09º22´00´´- 09º30´00´´ de Latitud
Norte y 70º25´´30´´-70º35´00´´ de Longitud Oeste. La temperatura media anual es
de 26ºC y la precipitación media anual es de 1386 mm. Se encuentra en un rango de
altitud de 200 a 600 m.s.n.m.
Figura 1. Mapa
del Estado Trujillo, indicando el área de estudio.
Inventario
de envases-floreros
Durante
los meses de enero a mayo 2011, se realizaron visitas al cementerio de
Pampanito para levantar un inventario del número de tumbas, el número de
envases por cada tumba y el tipo de envases utilizados como floreros. Se
procedió a contar todas las tumbas (ya que no se encontró esta información en
el municipio) para diferenciar la proporción de tumbas visitadas frecuentemente
de aquellas que se encuentran en completo estado de abandono.
Muestreo
de las formas inmaduras de mosquitos
Para
cuantificar el número de envases (floreros) contentivos de agua así como
también, determinar la presencia de presencia de las formas inmaduras de
mosquitos (larvas y pupas) se procedió a inspeccionar todos los floreros del
cementerio. Las larvas y las pupas fueron colectadas y transportadas al
laboratorio para posteriores estudios de clasificación de géneros y
especies.
RESULTADOS Y DISCUSION
Se
inspeccionó un total de 741 tumbas, de las cuales el 58% (428) están en
completo estado de abandono, es decir ya no son visitadas. La altura y densidad
de la maleza no permitió determinar si alguna de estas tumbas posee algún tipo
de envase, que pudiera ser llenado con agua de lluvias y potenciar criaderos
para alguna especie de mosquito de importancia en salud pública.
Aunque
se encontró una gran abundancia de envases floreros en el Cementerio Pampanito
(1233), no hubo una gran diversidad de los mismos (1,09). En el 42 % (313) de
las tumbas visitadas por los familiares de las personas fallecidas se contabilizó
un total de 1233 envases floreros (Tabla 1), categorizados en 4 tipos de
acuerdo al tipo de material: cemento (1180 envases), plástico (34), metal (17)
y vidrio (2). Estos resultados indican que el 96% de los envases floreros del
cementerio corresponden a la categoría cemento, mientras que el menor
porcentaje (menos del 1%) correspondió a envases de vidrio. Los envases de
plástico representaron el 3% y los envases de metal el 1%.
Tabla 1. Numero de floreros por tumbas en el
Cementerio Pampanito, Estado Trujillo – Venezuela.
Floreros/Tumbas
|
Tumbas
|
Total/Floreros
|
1 Florero
|
10
|
10
|
2 Floreros
|
59
|
118
|
3 Floreros
|
6
|
18
|
4 Floreros
|
167
|
668
|
5 Floreros
|
15
|
75
|
6 Floreros
|
48
|
288
|
7 Floreros
|
8
|
56
|
Tumbas Visitadas
|
313
|
1233
|
Tumbas Abandonadas
|
428
|
|
Tumbas Total
|
741
|
|
Del
total de envases encontrados en el cementerio, el 68% (843/1233) contenían
agua; de ellos el 22% resultaron positivos para larvas o pupas de Culicidae. En
los envases positivos para agua se recolectó un total de 2993 larvas y 1187
pupas. Estos niveles de infestación son más elevados que los reportados en
Argentina (Vezzaniet al., 2001) y
México (Barja-Simonet al., 2009),
pero menos elevados que los encontrados por Abe et al., (2001) en el cementerio principal del Municipio Trujillo,
Estado Trujillo - Venezuela (“Cementerio Buen Pastor).
Estudios realizados en cementerios en
Venezuela y otros países han demostrado la importancia epidemiológica de los mismos,
sobre todo en aquellas áreas donde los cementerios e encuentran muy próximos o
en el centro de áreas urbanizadas, como es el caso del Cementerio Pampanito.
Adicionalmente, la situación de lluvias que afecta al Estado Trujillo, y al
país en general desde el año pasado, contribuye significativamente al
mantenimiento de agua en los diferentes envases floreros, potenciando su
condición de criaderos para las diferentes especies de mosquitos de importancia
en salud pública.
Estos resultados resaltan la necesidad
de incluir en los programas de control de vectores tradicionales, programas de
educación comunitaria para concientizar a la población que los altos niveles de
infestación por Culicidae, es un problema que requiere la participación de
todos para lograr el control esperado. Basado en estos resultados se han iniciado una serie de
talleres con el apoyo de la Alcaldía del Municipio Pampanito y la Vocería de
Salud, con lo cual se espera a mediano plazo obtener la implementación de una
Ordenanza Municipal que prohíba el uso de agua en los envases floreros del
cementerio y promover el uso de arena húmeda para colocar las flores Se están
diseñando campañas de concientización con la participación activa de la
comunidad de tal forma que esto contribuye a que el impacto de las medidas sea
realmente efectivo y perdure en el tiempo y el espacio y se pueda evitar la
proliferación de criaderos de Culicidae en el Cementerio Pampanito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABE, M., MCCALL, P. J., LENHART, A.,
VILLEGAS, E. & KROEGER, A. (2005) The Buen Pastor cemetery in Trujillo,
Venezuela: measuring dengue vector output from a public area. Tropical Medicine and International Health, 10, 597-603.
BARJA-SIMON, Z., LE GOFF, G., CALLATA, R.,
WALTER, A.& BREMOND P., (2009). Infestación de
los cementerios de Santa Cruz de la Sierra por los mosquitos vectores del
dengue. Revista de Enfermedades
Infecciosas y Tropicales, 1, 29-32.
BARRERA, R. R., MACHADO-ALLISON,
C. E. & BULLA, L. A. (1979) [Breeding places, larval density and niche
segregation in threeurbanculicidae (CulexfatigansWied., C.
cornigerTheo., and Aedes aegypti l.) at Caracas cemetery
(author'stransl)]. ActaCientificaVenezolana, 30, 418-24.
BARRERA, R.,
MACHADO-ALLISON, C. E., BULLA, L. A. & STRONG, D. R. (1982) Mosquitoes and
mourning in the Caracas Cemetery. Antenna, 6, 250-252.
BARRERA, R.,
NAVARRO, J. C., MORA, J. D., DOMINGUEZ, D. & GONZALEZ, J. (1995) Public
service deficiencies and Aedes aegypti
breeding sites in Venezuela. Bulletin Pan
American Health Organization, 29, 193-205.
CASTILLO, C. E.,
(2010). Impact of Insecticide Treated
-Materials on Dengue Vector Population in Venezuela. Liverpool of Tropical
Medicine School. PhD´s Thesis.
DIRECCIÓN REGIONAL
DE EPIDEMIOLOGÍA Y ESTADÍSTICA VITAL, TRUJILLO 2009.
GUBLER, D. J. (1998)
Dengue and dengue hemorrhagic fever. Clinical
Microbiology Reviews, 11, 480-96.
GUZMAN, M. G. &
KOURI, G. (2002) Dengue: an update. Lancet
Infectious Diseases, 2, 33-42.
GUZMÁN, M. G.,
KOURI, G., DÍAZ, M., LLOP, A., VAZQUEZ, S., GONZÁLEZ, D., CASTRO, O., ALVAREZ,
A., FUENTES, O., MONTADA, D., PADMANABHA, H., SIERRA, B., PÉREZ, A., ROSARIO,
D., PUPO, M., DÍAZ, C. & SANCHEZ, L. (2004) Dengue, one of the great
emerging health challenges of the 21st century. Expert Review of Vaccines, 3, 511-520.
GUZMAN, M. G.,
GARCIA, G. & KOURI, G. (2006) [Dengue and dengue hemorrhagic fever:
research priorities]. RevistaPanamericana
de SaludPublica, 19, 204-15.
LENHART, A. E.,
CASTILLO, C. E., OVIEDO, M. & VILLEGAS, E. (2006) Use of the
pupal/demographic-survey technique to identify the epidemiologically important
types of containers producing Aedes
aegypti (L.) in a dengue-endemic area of Venezuela. Annals of Tropical Medicine and Parasitology, 100 Suppl 1, S53-S59.
LIGON, B. L. (2005)
Dengue fever and dengue hemorrhagic fever: a review of the history,
transmission, treatment, and prevention. Seminars
in Pediatric Infectious Diseases, 16, 60-5.
NATHAN, M. B.,
FOCKS, D. A. & KROEGER, A. (2006) Pupal/demographic surveys to inform
dengue-vector control. Annals of Tropical Medicine and
Parasitology, 100 Suppl
1, S1-S3.
NAVARRO, J., ZORRILLA, A. & MONCADA, N.
(2009) Primer registro de Aedes albopictus(Skuse) en Venezuela.
Importancia como vector de Dengue y acciones a desarrollar. Boletín de
Malariología y Salud Ambiental, XLIX.
O’MEARA GF, GETTMAN AD, EVANS JR LF,
SCHEEL FD, (1992). Invasion of cemeteries in Florida by Aedesalbopictus. J Am Mosq Control Assoc 8:
1-10.
PAHO (1997)
Re-emergence of Dengue in the Americas Epidemiological Bulletin. PAHO, 18.
PAHO (2005) Number
of Reported Cases of Dengue & Dengue Hemorrhagic Fever (DHF), Region of the
Americas (by country and sub-region). Available at
http://www.paho.org/english/ad/dpc/cd/dengue.htm.
VEZZANI, D., VELÁZQUEZ, S. M., SOTO, S.,
& SCHWEIGMANN, N. J., (2001). Environmental Characteristics of the Cemeteries of BuenosAires City
(Argentina) and Infestation Levels ofAedes
aegypti (Diptera: Culicidae). Memorias
do InstitutoOswaldo Cruz, 96(4): 467-471.
VEZZANI, D. & SCHWEIGMANN, N. (2002)
Suitability of containers from different sources as breeding sites of Aedes
aegypti (L.) in a cemetery of Buenos Aires City, Argentina. Memorias do InstitutoOswaldo
Cruz, 97, 789-92.
WHO (1997) Dengue
haemorrhagic fever: Diagnosis, treatment, prevention and control, Geneva, World
Health Organization.
WHO (2001) World
Health Organization Regional Office for South-East Asia. Guidelines for
treatment of dengue fever/dengue hemorrhagic fever in small hospitals. New
Delhi: SEARO.
WHO (2009) Dengue: Guidelines for diagnosis, Treatment,
Prevention and Control. New edition.
No hay comentarios:
Publicar un comentario